lunes, 4 de junio de 2018

Reflexión de lo aprendido durante el semestre

TODO ESTE APRENDIZAJE PARA MI CARRERA COMO FUTURA DOCENTE ME SIRVIÓ:

Porque durante todo el semestre aprendí mucho sobre el proceso que se debe de llevar a cabo en una investigación, esta materia me parece muy importante ya que uno como estudiante no esta preparado para realizar una investigación, porque no conocíamos la importancia que tiene la investigación y menos
los tipos de investigación que existen, siento que este curso es bastante importante para un docente en formación y no solamente para un docente si no para todas las personas, ya que por ese medio se adquiere muchas herramientas, para poder realizar nuestra tesis de grado, poder investigar sobre las cosas que es de nuestro interés,  pero de una manera muy diferente con otra forma de mirar las cosas de mirar el proceso y la importancia de realizar un trabajo completo, sea el que sea ya que el mas mínimo también requiere de investigación.
y también me llevo un lindo recuerdo de la profesora, el cual estuvo presente en todo el proceso de aprendizaje y fue de muy buena ayuda. 

Mil Gracias, Profe.

RAES resumen y conclucion de lo que se aprendio realizando este trabajo


RAE DE INVESTIGACIÓN

Para aquel trabajo que realizamos sobre los Raes de investigación, tuvimos en cuenta los siguientes ítems:

-  Determinar el tema de investigación, estuvimos ingresando a Renata y google académico para poder seleccionar una tesis en especial. Analizamos y delimitamos las áreas que trataríamos, como las temáticas, del tema u objeto de estudio.
-  Identificamos el tipo de investigación que íbamos a tratar, informándonos sobre cuando fue su elaboración y por qué se realizó la investigación ya que nosotros estuvimos realizando prácticamente la investigación secundaria, porque se basa en varias hipótesis de otros expertos y creamos una propia conclusión haciendo convergir distintos puntos sobre un tema.
- En cada RAE estuvimos justificando por qué tomaríamos cada tema seleccionado teniendo en cuenta la originalidad, la pertinencia y la utilidad del tema que íbamos a tratar.
- Después de analizar y justificar cada tema, reunimos todo el material suministrado para proceder a realizar dicho trabajo, acudiendo a la biblioteca, a Internet el cual nos aportaron una información valiosa.
- Después de ello estuvimos definiendo el marco metodológico dándole y aportando un enfoque siendo ya cualitativo o cuantitativo.
- Después de tener toda la información suministrada, citamos correctamente las fuentes de información, la bibliografía, la ortografía y reorganizamos el trabajo para ser presentado a la profesora.

Teniendo en cuenta los tipos de paradigmas que existen como paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Paradigma socio-critico. Introduce la ideología de forma explícita y el autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.
También teniendo claro los métodos de investigación como lo son:

1. LÓGICO DEDUCTIVO

Se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
- Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.
-También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales.
En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

LÓGICO Y ANALOGÍA

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes periodos de la historia.

ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre las mismas.

EMPÍRICO

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.
La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:
-         El objeto de la observación.
-         El sujeto u observador.
-         Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación.
-         Los medios de observación.

EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creará modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema.

La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación.

-         El método científico se caracteriza por la observación detallada de un fenómeno o el planteamiento de un problema, tomando en consideración los pormenores observables del mismo.
-         Creación de hipótesis, es la explicación o la posible resolución del problema planteado, basado en las observaciones realizadas. La hipótesis es la interpretación que le damos al fenómeno o la posible solución del problema, y puede ser confirmada o rechazada al realizar los siguientes procesos de este método.
-         El método científico tiene la peculiaridad de la experimentación; la experimentación consiste en el intento de reproducir en condiciones controladas el fenómeno inicialmente observado, para tratar de comprender la interacción de los distintos componentes y circunstancias del fenómeno, para así comprobar la validez o invalidez de las hipótesis que hemos planteado.
-         Tiene la característica de la creación de teorías, que se forman a partir de la comprobación de las hipótesis planteadas, y que relacionan los resultados de los experimentos favorables a la hipótesis, y las diversas hipótesis comprobadas, para comprender sus relaciones de causalidad y dependencia, para dar una explicación al fenómeno, así como las anomalías que suelen no encajar en las teorías previas.
-         Creación de Leyes científicas; las leyes científicas, son teorías establecidas de la comprobación de las observaciones e hipótesis planteadas, y que, al reproducir los experimentos, dentro de las condiciones específicas, siempre producen los mismos resultados, por lo que se considera que siempre las mismas causas producen los mismos resultados.
-         Tiene la propiedad de ser objetivo; lo que consiste en que los conocimientos obtenidos son basados solamente en los hechos y circunstancias estudiados, en todos los elementos que se pueden ver, medir y pesar, sin tomar en consideración explicaciones metafísicas o de otra índole.
-         Es racional; el método científico utiliza conceptos, juicios y razonamientos, relaciones de causa a efectos tendientes al descubrimiento de la verdad intrínseca de las cosas o fenómenos, haciendo caso omiso de concepciones sobrenaturales para la explicación de los fenómenos.
-         Es sistemático; se utilizan métodos de observación y experimentación tendientes a la búsqueda de la verdad de un fenómeno, en forma coherente, regular y continua, mediante la medición, descripción y clasificación de los procesos tendientes a la explicación del fenómeno, de forma regular y ordenada.

En este trabajo se aprendió mucho las clases de investigación ya que para realizar aquellos RAES tuvimos que investigar mucho y leer bastante para poder llegar a identificarle el problema, los objetivos, la conclusión, el tipo de investigación, resumen entre otros.

PARADIGMAS SEGÚN LA OPINIÓN DE ALGUNOS AUTORES Y MI OPINIÓN.


PARADIGMAS DE INVESTIGACION
Es un modelo de una disciplina científica o epistemológica, en una sociedad.
La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma viene desde década de los años ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico. Con un concepto amplio haciendó referencia a un modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales. En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.
Existe el paradigma Empirico-Analitico: su intención era liberarse del dogmatismo y del conocimiento basado en la fe, siendo consideración de la realidad social que viene siendo igual a la realidad natural, es única para las observaciones.
Paradigma simbólico: realidad social diferente a la realidad natural; es múltiple, dinámica y diversa.
Paradigma crítico: La realidad social es histórica, es un producto humano y es hombre es un producto social.

SEGÚN AUTORES:
Un paradigma trasforma la investigación de una comunidad científica, esta comunidad realiza grandes esfuerzos para defender sus ideas, es por ello lo trascendental de su estudio, ya que en los últimos años dentro de los paradigmas de la metodología de investigación se han presentado algunas teorías nuevas que han surgido por la falta persistente de la ciencia normal para resolver adecuadamente ciertas interrogantes.  
Autor: Eleazar Angulo López
El término paradigma fue usado por Gage (cit. por SHULMAN, 1989) para referirse a los modelos como maneras de pensar o pautas para la investigación que pueden conducir al desarrollo de la teoría. Sin embargo, la acuñación del término paradigma se le atribuye a Kuhn (1970), quien en la obra la «estructura de las revoluciones científicas» expresa que un paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con determinado marco conceptual. Así mismo, afirma que en una ciencia experimentada sólo puede sobresalir un paradigma a la vez, compartiéndolo esa comunidad, y sirve para determinar las maneras correctas de formular las preguntas, aquellos -rompecabezas- comunes que se definen como las tareas de investigación en la ciencia normal. El concepto de paradigma presenta otro tipo de concepciones menos restrictivas por parte de algunos autores que revisaremos. Afortunadamente, frente a las posiciones clásicas de carácter cuantitativo nos encontramos con posiciones más pluralistas en los momentos actuales.
AUTOR: Universidad Federal de Santa María Brasil
BIBLIOGRAFIAS:

RELATORIA DE 22 DE MAYO EN CLASES

 RELATORIA DE CLASE

El pasado 22 de Mayo, se realiza la décima tercera clase de principios generales de la investigación, siendo la tercera clase del tercer corte.



En esta clase la profesora nos explica sobre que es una historia de vida y nos da las pautas necesarias para hacer una historia de vida, así que nos da la base para realizar una linea de tiempo desde cuando nacimos hasta el día de hoy,  teniendo en cuenta la parte biológica, escolar, social y familiar, con fotografías y realizando preguntas a personas que han influenciado en nuestras vidas, también debemos de realizar un Rae de nuestra historia de vida.


ya por finalizar la clase, como tarea para la próxima clase es llevar un avance de la historia de vida.

domingo, 3 de junio de 2018

RELATORIA DE 29 DE MAYO EN CLASES

 RELATORIA DE CLASE

El pasado 29 de Mayo, se realiza la catorce clase de principios generales de la investigación, siendo la cuarta clase del tercer corte.



En la clase pasada estuvimos realizando una linea de tiempo de nuestra historia de vida, adicional mente la profesora nos dejo un trabajo por Edmodo el cual debíamos de leer unas lecturas y entregar su respectivo resumen sobre Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa,historia de vida:¿un método para las ciencias sociales?, La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas,Las historias de vida como método 1, así que en esta clase la profesora corrige los resúmenes y califica la linea de tiempo.




Al transcurso de la clase la profesora nos explica la importancia de hacer una historia de vida, explicándonos como debemos de plantear el problema de aquella historia, teniendo unos objetivos especifico y un objetivo general.




Nosotros los estudiantes al transcurso de la clase empezamos a realizar nuestra propia historia de vida, la profe nos va corrigiendo, y ya por finalizar la clase la profe nos informa lo que debemos de entregar para la próxima clase como trabajo final del tercer corte y de la materia y son los siguientes puntos.


  • Entrega del Blogger:
  • Relatorías de todas las clases
  • Resumen paradigmas
  • Resumen Raes
  • Resumen de historia de vida
siendo las 10:00 AM se da por finalizada la clase.

sábado, 19 de mayo de 2018

RELATORIA DE 15 DE MAYO EN CLASES

 RELATORIA DE CLASE

El pasado 15 de Mayo, se realiza la doce clase de principios generales de la investigación, siendo la segunda clase del tercer corte.
La profesora el pasado 12 de Mayo por medio de la aplicación edmodo  nos informa que haremos un mándala y que debemos de llevar la siguiente información.


  •  Consultar: ¿qué es mándala?
  •  ¿Qué características tiene las mándalas?
  •  ¿Cómo puede aportar elaborar mándalas a la educación?
  •  ¿Qué habilidades se puede desarrollar con el uso didáctico de las mándalas?
en la clase  la profesora nos corrige los Raes y nos da mas plazo para entregarlo, nos informa sobre la guía N2  que publicara en edmodo y dibujaron el mándala y lo socializaron yo no puede asistir puesto que tenia una cita medica.

RELATORIA DE 8 DE MAYO EN CLASES

 RELATORIA DE CLASE

El pasado 8 de Mayo, se realizo la once clase de principios generales de la investigación, siendo la primera clase del tercer corte.

La profe nos informa sobre un trabajo que hay que entregar aparte de los raes y es la guía numero 2 que sera subida por Edmodo.
adicional mente de ello nos corrige los raes y debemos de corregirlo.


lunes, 30 de abril de 2018

RELATORIA DE 24 DE ABRIL EN CLASES

 RELATORIA DE CLASE

El pasado 24 de abril, se realiza la décima clase de principios generales de la investigación, siendo la séptima clase y ultima del segundo corte, tuvimos el parcial final del corte que tuvo una duración de una hora y constaba de 20 preguntas, sobre las lecturas leídas y sobre todo lo visto durante el segundo corte.

tiempo después de presentar el parcial, unos compañeros exponen sobre la semana de la investigación que hubo en la universidad y luego la profesora corrige el trabajo pendiente de la guía n2 publicada en Edmodo sobre los RAE y  dada por finalizada la clase la profesora nos informa que  nos dará plazo de entregarle del trabajo para el jueves 3 de mayo.

sábado, 21 de abril de 2018

SEMANA DE LA INVESTIGACION



SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN

Lo que observe, aprendi y pude analizar e investigar en la semana de la investigación fue que la idea sobre aquellos semilleros de investigación es proponer afianzar el dialogo y  dinamizar procesos sobre la educación y sus áreas de estudio. Con un buen propósito de promover la especialización de las investigaciones en curso de los docentes, así como los procesos de investigación de los estudiantes de semilleros.
La inauguración se realizo en el auditorio con la Doctora Luz Dalila Rivas Caicedo, directora de centro de investigación facultad de ciencias de la educación. El cual nos dio una conferencia titulada “Cómo hacer investigación y no morir en el intento”.
Aquella charla Partió desde la línea de tiempo de la investigación y tomando como ejemplo a los antiguos filósofos como lo son Sócrates y Descartes, pero también tomando opiniones de filósofos más modernos como Para Lipman (1991) lo cual dice que “la investigación es precisamente una práctica auto-reflexiva, en pocas palabras quiere decir que es una práctica que se piensa y se razona”; y por otro el señor Chomsky dice que es el saber y el pensar.
Sin embargo es bueno mencionar a Carlos Marx que sustenta ideas a priori del conocimiento, diciendo que una cosa es el proceso de la investigación ya que se asimila el detalle, analiza formas de desarrollo y descubre nexos internos y por otro lado está el proceso de exposición que el orden que se decide de como contar.
La investigación es de suma importancia para la educación por su interior y cuestionarios  por que debe de descubrir que métodos viene siendo aquella herramienta que permite llevar a cabo una estrategia permitiendo llegar al punto para hacer el proceso de investigación; teniendo índices temáticos con trayectos y modelos apropiados como lo es la indagación contante, todo gira alrededor de ella y parte de la construcción. Con un campo de trabajo permitiendo investigar, analizar e indagar y así generar dialogo constante.

estos son algunos resúmenes de proyectos propuestos por semilleros de investigación:


1. NUCLEO COMUN AREA HUMANIDADES CENTRO DE ESCRITURA 2017-2020
El centro de escritura de la facultad de ingeniería, está pensando como un espacio orientado a construir en la formación integral  unilibrista a través de procesos para el mejoramiento de sus competencias básicas, lingüísticas y comunicativas y así fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico y crítico de los estudiantes que les permita producir textos académicos para su proceso de formación.
Surge a partir del 2004 hasta la fecha, y hoy por hoy se ha trasformado en una política de la facultad, fortaleciendo la formación básica de aquellas personas que ingresen a la universidad de manera que garantiza el óptimo desempeño en los niveles posteriores y en su vida profesional.  El centro de escritura que propone este semillero es dispositivo pedagógica que va a permitir caracterizar y potencializar las competencias argumentativas a la descripción en el marco del texto y contexto que producen los estudiantes.
Y finalmente proponer metodologías para el diseño de estrategias didácticas de los proyectos formativos en educación.
Los resultados esperados de este semillero es poder implementar el centro de escritura para la facultad de ingeniería a partir del año 2017-1 y tener el funcionamiento de escritura con el apoyo de los profesores con el programa la facultad de ingeniería a saber-ambiental. Proponen propuestas pedagógicas de paz en promedio del conflicto, realizando una investigación entre el año 2014 al año 2017
Aquellas propuestas más relevantes que propuso este semillero para la universidad y si ganan cumplirían son:
·         Horno microondas para suplir la carencia que hay
·         Conferencias, charlas para la facultad con temas de actualidad en educación.
·         Evaluación docente “alcanzar los cambios usando cuestionarios” para mejorar con ayuda de los estudiantes
·         Estamos atentos a sus comentarios y sugerencias mediante al correo personal o institucional
·         Convenios de la biblioteca, para la facultad en general
·         Medico “jornada completa desde 7:00 am hasta las 9:00 pm, teniendo dos turnos uno en la mañana y el otro en la tarde.

2. SEMILLERO AGROECOLOGIA Y AMBIENTE
Es una organización que gestiona la investigación formativa de la Facultad, pertenece a la facultad de ingeniería, realiza trabajo de campo y participando en actividades de capacitación e interacción permanente con asesores. Realizan evaluación sobre la calidad del suelo y como alternativa ambiental ante la fertilización química, además determinan actividades enzimáticas asociadas al ciclo biogeoquímico del nitrógeno, fósforo y carbono en suelos bajo cultivos con y sin aplicación químicas, analizando y comparando integralmente los resultados obtenidos de los parámetros de calidad del suelo evaluados con y sin aplicaciones químicas.
Cada integrante de este semillero adquiere diversos aspectos formativos en conceptos de las gramáticas básicas de la investigación, investigando  temas de logística, procesos metodológicos y trabajo de campo y así llegar a proponer ideas muy buenas con beneficio para la universidad.
3. EVALUACION DE LA RELACION DE LA GOBERNANZA, INNOVACION Y COSTOS TRANSACCIONALES EN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS AGROINDUSTRIAS: CASO PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA
Este semillero se centra en tres ejes fundamentales: innovación, gobernanza y costos transaccionales. Consiste en buscar establecer la influencia directa e indirecta en estos tres ejes fundamentales, en la sostenibilidad ambiental, social y económica de la cadena productiva en la palma de aceite en Colombia.
Su metodología es planear, diseñar estrategias, preparación, recolección, análisis y finalmente compartir. Sus resultados esperados es generar una metodología que contribuya con la mejor continua de la capacidad de innovación, gobernanza y resultado de costos transaccionales por medio de la corporación e integración de nuevo conocimiento en el sector palmífero. Y también esperan establecer de forma teórica si las dinámicas de innovación gobernanza y costos transaccionales contribuyen de manera directa o indirectamente con la sostenibilidad de un sector económico.
Para poder tener aquellos resultados esperados se debe solucionar primero  problemas sociales, ambientales y económicos.

4. DISEÑO Y VALIDACIÓN UTILIZANDO LA DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALES DE UN VEHÍCULO EFICIENTE EN COMBUSTIBLE BASADO EN REGULACIONES DE COMPETENCIA DE ECO-MARATÓN SHELL

En esta presentación fue confuso saber que estaba proponiendo aquel semillero de la facultad de ingeniería debido a que el poster se encontraba en inglés y los expositores no estaban para que nos pudiera explicar pero lo poco que pudimos mirar es que es sobre un carro con unas cualidades únicas.


5. PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAE) COMO ESTRATEGIA PARA LA CONFORMACION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ECOESCUELAS
La universidad libre con la corporación regional Cundinamarca CAR, ha venido desarrollando una seria de acciones enfocadas hacia el fortalecimiento de los proyectos ambientales escolares, haciendo estrategias para la conformación de las instituciones educativas eco escuelas y sostenibilidad.
El semillero plantea estrategias metodológicas desde los enfoques pedagógicos y técnicos, dentro de las cuales se resaltan desde el aspecto pedagógico social  y teniendo un planteamiento teórico de cartografía social de su respectiva institución, lo cual se identifican los potenciales problemas ambientales a intervenir y las temáticas a fortalecer e implementar dentro del PRAE.

6. ESTADO ACTUAL DE LA INCLLUCION SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SOPORTADO EN LAS TIC Y EL DESARROLLO DE APLICACIONES TECNOLOGICAS DE APOYO
Este semillero propone establecer un instrumento para medir el estado actual de la incucion social de las personas con discapacidad soportadas en las tic, aplicando el instrumento de medición, investigando sobre diferentes tipos de discapacidad y establecer los requerimientos específicos proporcionando aplicaciones de fácil acceso  como apoyo a su limitación y de manera que aplica conceptos técnico-cientificos necesarios para elaborar un producto que sea aprovechado para una sociedad de consumo que no necesita.
La metodología para poder solucionar el problema es la fundamentación epistemológica  del proyecto desde la perspectiva de la investigación descriptiva.
Con la construcción de las herramientas propuestas, pruebas y alimentación que permita llegar a conclusiones verdaderas del proceso.

7. CARACTERIZACION DE LA GESTION LOGISTICA HOSPITALARIA DE LA RED PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Este semillero informa sobre los sistemas de salud de los países en particular las instituciones prestadoras de salud encargadas de hacer frente a los desafíos que tienen las nuevas dinámicas de la población frente a problemas sanitarios, los cuales cambian de forma poco previsible a un ritmo totalmente inesperado.
Cundinamarca es el 4 departamento con más población tiene el país teniendo retos como la ampliación de cobertura de su población, la cual la mayoría es afiliada en forma subsidiada.
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo desarrollar una caracterización de los componentes asociados a la gestión logística hospitalaria de la red pública del departamento de Cundinamarca,  para la definición de una línea de base que permita el planteamiento de estrategias que contribuyan a mejorar su eficiencia operacional.   

8. TRANSFORMACIONES TERMOQUIMICAS MATERIALES RESIDUALES LIGNOCELULOSICOS Y URBANOS PARA LA ELABORACION DE BIOCOMBUSTIBLES Y CARBON ACTIVADO.
Los derechos generados por la agroindustria a los que ocasionan las urbes pueden aprovecharse para la obtención de productos combustibles o materias primas aprovechadas en otras actividades. Las transformaciones termoquímicas constituyen, a una manera de utilizar estos recursos para la obtención de gas de síntesis, combustibles líquidos y carbón activado.
En esa investigación se explora el proceso de pirolisis de eucalipto, caucho, pino, coco, cuesco de palma, neumáticos usados, entre otros.

9. IMPLEMENTACION DE UN BANCO DE SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS COMO METODO PARA LA RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE UBAQUE (CUNDINAMARCA)
Esta investigación  surge a partir de las problemáticas ambientales, sociales y económicas, que presenta la  agricultura moderna en Colombia. Algunas de estas problemáticas son la erosión y pérdida de nutrientes en el suelo, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, pérdida de semillas, plantas y alimentos autóctonos, pérdida de tradiciones culturales y detrimentos económicos debido a los altos costos de los insumos, a la compra de semillas.
El objetivo principal es diseñar un banco de semillas nativas para proteger la biodiversidad, la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible en el municipio de Ubaque. Otro objetivo es  identificar las problemáticas ambientales y comunitarias. También evaluar un banco de semillas mediante la selección de diferentes especies y variedades de los principales cultivos. Y así mismo lograr presentar el diseño del banco de semillas nativas a los funcionarios de la alcaldía de Ubaque, y dar a conocer a la comunidad los protocolos de almacenamiento y preservación de las mismas mostrando las ventajas de implementar este proyecto en el municipio.
Los resultados esperados es tener un equipo consolidad de actores de la comunidad, asesorados por la universidad libre y responsabilizados de la operación del bsc.

10. GESTION AMBIENTAL DEL RECURSO HIDRICO SUBCUENCA RIO FRIO CUNDINAMARCA.
Debido al fenómeno de la niña, se presentaron inundaciones en el municipio de chía y en los años 2009 y 2015 se ha presentado sequias y bajos caudales. La población de aquella región ha construido a que esto suceda al construir viviendas en zona de amenazas altas por inundación en épocas de intensas lluvias y máximas crecientes.
Lo que pretenden con este proyecto es que sean zonas respetadas, evitar entorpecer el comportamiento natural del rio y también preservar la vida de la población evitando perdidas económicas generando emergencias de tipo social por riesgo de inundación.

11. ESTADO ACTUAL DE LA INCLUSION SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES SOPORTADOS EN LAS TIC Y EL DESARROLLO DE APLICACIONES TECNOLOGICAS DE APOYO
Este semillero presenta la diversidad de taxonomías de discapacidad  y los diferentes números de adquisición, han sido los factores iniciales que permiten establecer programas y proyectos de atención y de inclusión social.
Su objetivo general de diseñar y construir modelos de aplicaciones y servicios soportados en tecnologías de la información como apoyo al mejoramiento de sus condiciones físicas, permitiendo reducir las limitaciones funcionales y favorezcan sus niveles de vida.
Teniendo como objetivo específico evaluar las necesidades primarias de la población discapacitada entorno de favorecimiento de sus condiciones y mejoramiento de su calidad de vida.

12. ESTUDIAR EL USO DE LA BICICLETA COMO HERRAMIENTA DE MOVILIDAD DESDE LA PRESPECTIVA DE GESTION DEL RIESGO EN UNILIBRE SEDE BOGOTA
Debido al buen uso que ha tenido últimamente la bicicleta se ha fortalecido como una solución al problema de movilidad en las zonas urbanas, donde se conocen el ciclo rutas, su aporte al medio ambiente, y demás aspectos positivos. Sin embargo la bici usuario no planea su viaje, ni reconoce la gran la cantidad de riesgos sociales, tecnológicos y ambientales a lo que se ve expuesto en su proceso de movilidad.
Lo que pretenden con este proyecto es identificar y evaluar las características del campus universitario. El bosque popular frente a la infraestructura para la bicicleta,  datos estadísticos sobre la movilidad en general. Lograr tener una definición de estrategias, acciones y programas de apoyo para la gestión de riesgos en el uso de la bicicleta en la comunidad universitaria.

14. DESARROLLO DE MODELO BAJO INCERTIDUMBRE Y ANALISIS DE RIESGO PARA LA PLANIFICACION DE AGROCADENAS.
Este semillero tiene como propósito analizar y definir las características direfenrenciales entre cadenas de suministro manufacturas y las agras cadenas para entender los factores de incertidumbre a los que se encuentran expuestas. Y así lograr diseñar un modelo de cuestión para la toma de decisiones en la planeación de la cadena productiva, considerando los indicadores de rendimiento y parámetros que tiene más relación con la incertidumbre de importancia para el escenario agrícola que permita su coordinación de cadena productiva y la disminución de riesgos económicos. 

15. DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO EL PALMAR DEL MUNICIPIO DE UBAQUE (CUNDINAMARCA)E INDENTIFICACION DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, EN EL MARCO DE UNA PROPUESTA DE MODELO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE MICROCUENCAS HIDROGRAFICAS.
El propósito de este semillero es construir con la consolidación del diagnóstico de  la microcuenca del rio el palmar y poder aportar indicadores socio-ambientales, para que se conviertan en insumos de un plan de manejo ambiental y de un modelo de sostenibilidad ambiental para microcuencas.
La idea es mejorar el conocimiento de la información física, social, ambiental y sanitaria de microcuencas, con el propósito de llevar los estudios al nivel de los requisitos mínimos.

16.ELE 01 SEMILLERO DISEÑO, DINAMICA Y DIDACTICA DE LOS PROYECTOS FORMATIVOS EN EDUCACION PROYECTO EN CURSO  
La Propuesta Didáctica PROYECTOS FORMATIVOS que plantean logra Planificar para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias, fue diseñada por un Proyecto Atención a Escuelas Multigrado en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica.

17. ELE 02 PERCEPCION EN LA IDENTIDAD EN LA DIMENSION PROFESIONAL DE LAS MAESTRAS EN FORMACION PARA LA PRIMERA INFANCIA EN RELACION A SU DIMENSION EMOCIONAL Y DE GÉNERO
El objetivo general de este semillero es conocer la percepción que tiene las maestras de la primera infancia en relación a su identidad en las dimensiones profesionales y emocionales del género.

18. ELE 03 CONCEPCIONES DE EVALUACION DE LOS DOCENTES DEL PRIMER CICLO
Este semillero mantiene la idea de que los docentes sean innovadores, teniendo en cuenta diferentes clases de herramientas y estrategias para que los estudiantes tengan un proceso de enseñanza con un aprendizaje pertinente en el que se trabaje la evaluación en todos sus momentos teniendo en cuenta los conocimientos de los estudiantes.
En la descripción del problema se dice que la evaluación es igual para todos, institucionalizada, fragmentada y productiva.
Su objetivo principal es determinar cómo las emociones influyen en la reconstrucción del tejido social en el proceso de reintegración de los excombatientes que residen en Bogotá y lograr conocer como las emociones influye positiva o negativamente en el proceso de reintegración, en la consolidación del tejido social.   

19. ELE 04 ESTADO DEL ARTE DE LAS PRODUCCIONES ACADEMICAS  E INSTITUCIONALES DE EVALUACION DOCENTE.
El grupo semillero que expone esta propuesta explica por qué el audiolibro es una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la compresión lectora en los estudiantes. Su objetivo es fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes y poder lograr identificar aquellos problemas de dificultades que se presentan en el proceso de comprensión lectora y así poder llegar a una estrategia didáctica.

20. ELE 05 EVALUACION DOCENTE: RELATOS Y PERSEPCION DE MAESTROS DE EDUCACION INFANTIL EN LOS COLEGIOS DISTRITALES DE BOGOTA D.C
Es una evaluación anual de desempeño laboral “evaluar para mejorar”. La política educativa se estructura en torno a tres ejes de acción: ampliación de la cobertura, fortalecimiento de la eficiencia, mejoramiento del círculo de calidad. Los componentes que se articulan son estándares básicos,  planes de mejoramiento y evaluación.
Funciona como un diagnostico que puede detectar los aciertos y las oportunidades de mejoramiento para orientar la forma de decisiones y el diseño de acciones en los diferentes niveles.
Los docentes y directivos que hayan superado la prueba  la evaluación de periodo de prueba anual y laborado durante más de 3 meses en una institución educativa para ponderar el grado de cumplimiento de sus funciones y responsabilidades.

21. ELE 06 PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACION INCLUSIVA
Su objetivo es implementar unidades didácticas para verificar avances significativos desde el arte plástico como propuesta pedagógica en la educación inclusiva. Sus técnicas e instrumentos son una encuesta a docentes, generación de unidades didáctica, teniendo valoración pedagógica y la prueba TAMIZ.

Pienso que en el semillero que me gustaría estar seria en el de la propuesta de sacar aplicaciones tecnológicas para personas con discapacidad porque propone un instrumento para medir el estado actual de las personas con discapacidad soportadas en las tic y pienso que ayudaría mucho para la construcción de las herramientas propuestas.

me parece muy interesante las propuestas que plantean los grupos del semillero.

RELATORIA DE 17 DE ABRIL EN CLASES



 RELATORIA DE CLASE

El pasado 17 de abril, se realiza la décima clase de principios generales de la investigación, siendo la sexta clase del segundo corte, en la clase pasada la profesora nos puso un trabajo sobre los conceptos de la investigación y identificar que son paradigmas de la investigación y los tipos de paradigmas que existen adicional mente averiguar que era un resumen y con base al resumen realizar la actividad en parejas. 

Con relación al ejercicio que debíamos de realizar la profesora nos califico y nos corrigió algunos puntos y en clase estuvimos intercambiando las preguntas que realizamos con base a las lecturas realizadas con otras parejas.

en aquel ejercicio nos quedo claro que eran paradigmas de la investigación y los tipos:

PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Paradigmas:


  1. Empírico-Analítico: su intención era liberarse del dogmatismo y del conocimiento basado en la fe.


  • su consideración de la realidad social es igual a la realidad natural, siendo única para los observadores.



  • Simbólico: realidad social diferente a la realidad natural, es múltiple, dinámica y diversa.
  • Critico: la realidad social es histórica, es un producto humano y es hombre es un producto social.


Investigación: 
es un proceso de búsqueda caracterizada ser metódica, sistemática, reflexiva que verifica, corrige y aplica el conocimiento.


  • Sus elementos son:sujeto, objeto, medio y fin.
  • Se caracteriza por:recoger conocimiento, debe ser objetiva, debe estar planificada y registrar datos obtenidos.
  • Formas:


  1. Pura: desarrolla teoría mediante el descubrimiento de principios.
  2. Aplicada: contrata teoría con la realidad


  • Tipos: histórica, descriptiva y experimental.
Ya por finalizada la clase, la profesora nos informa que tenemos parcial del segundo corte la próxima clase.

sábado, 14 de abril de 2018

RELATORIA DE 10 DE ABRIL EN CLASES



 RELATORIA DE CLASE

El pasado 10 de abril, se realiza la novena clase de principios generales de la investigación, siendo la quinta clase del segundo corte, lo cual la profesora nos estuvo explicando algunos temas sobre el conocimiento y la investigación y nos enseño diferencias entre el conocimiento basado en el sentido común y en la investigación científica.

SENTIDO COMÚN: Conocimiento obtenido con base a sus creencias personales basadas en la propia vida.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: necesita ser organizado, comprobable, investigado.
la ciencia es una actividad humana practicada por seres humanos y el científico e investigador es un un ser humano integral.

COGNITIVO: persibe, observa, interpreta, analiza y organiza.

ÉTICA: conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

 CREA: producir determinada cosa a partir de su capacidad artística, imaginativa o intelectual.

ESTÉTICA:  modo de actividad de entender arte o belleza

INVESTIGACIÓN
es un proceso de búsqueda caracterizada por ser metódica, sistemática, reflexiva que verifica, corrige y aplica el conocimiento.

SUS ELEMENTOS SON: sujeto, objeto, medio y fin.

SE CARACTERIZA POR: recoger conocimientos, debe ser objetiva, debe ser planificada y registrar datos obtenidos.

FORMAS: 

  • PURA: desarrolla teoría mediante el descubrimiento de principios
  • APLICADA: confronta teoría con la realidad.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN

es un enfoque para encontrar respuesta a preguntas, siendo un proceso que mediante la aplicación del método se puede realizar una mejor investigación. teniendo claro estos tres tipos histórica, descriptiva y experimental.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • Sistematizad 
  • Fabilidad
  • Metodicidad
  • análisis
  • comunicamos
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tener un objetivo claro y mirar el fenómeno analizarlo, recoger y presentarlo.

REQUISITOS PARA PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
el porque existe tal cosa, tener importancia, motivación , planear la investigación diferenciando los elementos, un sujeto, objeto, un fin y un medio.

QUE SIGNIFICA LA INVESTIGACIÓN:

saber que es investigación 
EMOGRAFIA: lo que estudia etnias.

NOCIONES EPISTEMOLOGICAS:

  • idealismo
  • Empirismo: mediciones, experimentaciones, inducción controlada  
  • Racionalismo : abstracciones, sistemáticas, lógica matemática, deducción controlada.
  • Realismo
  • Ontologia: rama filosófica que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad tratando de determinar categorías fundamentales y las relaciones del " ser en cuanto ser"


y entre otras como investigación experimental y explosiva teniendo claro un método analitico.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
  • INVESTIGACIÓN BÁSICA:  es de tipo teórico cuyo objetivo puede ser ejemplo desarrolla una teoría lingüística especifica.
  • INVESTIGACIÓN APLICADA: aplicar teoría en una área aplicada ejemplo: tener la teoría y explicarla.
  • INVESTIGACIÓN PRACTICA: es desarrollar materiales concretos para a enseñanza de dicho aspecto gramatical y comparar esos materiales.
  • INVESTIGACIÓN PRIMARIA: investigación no empírica derivados de información primaria ejemplo, yo investigo el salón
  • INVESTIGACIÓN SEGUNDARÍA: es investigación no empírica, deriva de fuentes de información como los libros, revistas, Internet, artículos que se adquieren fuentes de investigación.
  •  INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:  cuando tenemos experimentos y se cuantifica la investigación. siendo empírico y analítico.
  • INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: es recolectar información
  • INVESTIGACIÓN CAMPO: entrevistar y sacar análisis
  • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: neutra, científico o critico social.
  • INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL: se recoge datos de unos o pocos informantes y interviene en periódicos la información.
  • INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL: donde se recogen datos en un numero mayor de individuo o varios según la investigación.
  • INVESTIGACIÓN ACCIÓN
  • ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN:  reconocer fuentes y reconocer los limites. 
siendo las 9:30 am, la profesora nos informa sobre una actividad en parejas que cual toca leer dos documentos y con base a ello responder unas preguntas, asi que se forman los grupos y se da por finalizada la clase.